martes, 26 de marzo de 2024

"Christy Brown, ¿un héroe de la discapacidad?", artículo publicado en CTXT

La reforma del artículo 49 de la Constitución Española puso el asunto de la minusvalía en el centro del debate público, el pasado mes de enero. Sin embargo, nadie parece haber recordado, con este motivo, que justo este año se cumplen siete décadas de la publicación de Mi pie izquierdo, la autobiografía de Christy Brown (Dublín, Irlanda, 1932-Somerset, Inglaterra, 1981), un libro que cambió nuestra visión de la discapacidad. 

Mi pie izquierdo –y su adaptación al cine, de cuyo estreno se cumplen, asimismo, treinta y cinco años– dio lugar a dos creencias sobre la discapacidad que nadie osa cuestionar. Una: que, por grave que sea, cabe superarla con apoyo y tesón; la otra: que la familia debe volcarse en ella de forma incondicional. No obstante, ni el libro ni el filme contienen tales ideas y la vida de Brown las desmiente.

Para seguir leyendo el artículo en CTXT, pincha AQUÍ

miércoles, 4 de octubre de 2023

Mesa redonda sobre traducción literaria en la Feria del Libro de Murcia 2023

El Lunes 9 de Octubre, a las 19h, participaré en un debate sobre traducción literaria moderado por el periodista de Cultura de La Verdad de Murcia Manuel Madrid. En el acto, Natalia Carbajosa y Pilar Garrido hablarán sobre sus traducciones de TS Eliot e Ibn Massara de Córdoba, y yo sobre "La segunda Lady Chatterley" de DH Lawrence, que traduje y anoté con Max Lacruz.



martes, 4 de julio de 2023

Llega a las librerías "Separando niños de sus padres" de Peter Anderson


El pasado mes de mayo llegó a las librerías el último libro que he traducido: el ensayo "Separando niños de sus padres" del historiador británico Peter Anderson, publicado por Tirant Lo Blanch.

Separando Niños de sus Padres es un apasionante ensayo sobre el movimiento internacional de la suspensión de la patria potestad y su impacto en la vida  de las familias españolas. En el siglo XIX, mediante sus denuncias a los "malos padres",  el movimiento logró que los Estados obtuvieran la patria potestad de los menores debido a su supuesta "incapacidad" para educarlos. 

Así surgió el sistema de tribunales tutelares de menores, que en pocas décadas se extendería por todo el mundo. Los jueces y el personal formado pronto separaron a muchos hijos de sus progenitores mediante la suspensión de la patria potestad. España no fue una excepción: los tribunales tutelares españoles separaron a los niños por la pobreza de sus familias, por ser refugiados de guerra y por ser hijos de opositores políticos.

 
La abundante documentación consultada refleja cómo se produjeron las separaciones, tanto en periodos constitucionales como dictatoriales, y demuestra la persistencia de las separaciones familiares. La obra recoge así la voz de las familias afectadas, que cuentan sus propias experiencias, y se analiza cómo bajo el régimen del General Franco se separó a miles de hijos de opositores políticos («los niños perdidos del Franquismo»), mediante el sistema de tribunales tutelares de menores. 

Toda la información sobre el libro en la web de la editorial: 

https://editorial.tirant.com/es/libro/separando-ninos-de-sus-padres-1926-1945-el-caso-espanol-en-el-movimiento-internacional-por-la-suspension-de-la-patria-potestad-peter-anderson-9788419632036

jueves, 25 de mayo de 2023

"Margaret Harkness: la "solterona independiente" que noveló a la mujer obrera, artículo publicado en CTXT

Pocas cartas influyeron tanto en la novela realista de finales del XIX como aquella donde Friedrich Engels la definió como “el retrato de tipos habituales en su entorno cotidiano”. Sin embargo, apenas se sabe que el mensaje era para Margaret Harkness, una escritora comprometida, feminista y cosmopolita, inédita en español.

Fallecida hace cien años, Harkness nació en 1854 en Worcestershire (Inglaterra), en el seno de una familia acomodada. Pese a su educación para ser madre y esposa, en 1877 se fue a Londres huyendo de sus padres, que querían verla casada, y se hizo enfermera, labor que compaginó con sus primeras incursiones periodísticas (Women as civil servants, su artículo inicial, apareció en 1881).

En 1882, Harkness dejó la enfermería por el periodismo. Antes, había obtenido el carné de la Biblioteca del Museo Británico, donde impartió varias conferencias sobre la historia de Asiria y Egipto, reunidas en Assyrian Life and History (1883) y Egyptian Life and History According to the Monument (1884). Además, allí conoció a las intelectuales Olive Schreiner, Clementina Black y Eleanor Marx, con quienes mantendría una gran amistad durante el resto de su vida (Harkness amadrinó a la sudafricana Schreiner a su llegada a Londres, y le dedicó su segundo artículo, donde menciona por primera vez su interés por la mujer obrera). 


Para seguir leyendo el artículo en CTXT, pincha AQUÍ